Encíclica del Papa Francisco – ‘Laudato Si’

Difunde esta información y ayúdanos
      "Te alabamos, Padre, con todas tus criaturas, que salieron de tu mano poderosa. Son tuyas, y están llenas de tu presencia y de tu ternura. Alabado seas”. (Párrafo 246)
 


      “La crueldad ante las demás criaturas de este mundo siempre terminan trasladándose de algún modo al trato que damos a otros seres humanos. El corazón es uno solo, y la misma miseria que lleva a maltratar a un animal no tarda en manifestarse en la relación con las demás personas. Todo ensañamiento con cualquier criatura «es contrario a la dignidad humana». (Párrafo 92)


      (…) "es contrario a la dignidad humana hacer sufrir inútilmente a los animales y sacrificar sin necesidad sus vidas». (Párrafo 130)
 

      "Cuando uno lee en el Evangelio que Jesús habla de los pájaros, y dice que «ninguno de ellos está olvidado ante Dios » (Lc 12,6), ¿será capaz de maltratarlos o de hacerles daño? Invito a todos los cristianos a explicitar esta dimensión de su conversión, permitiendo que la fuerza y la luz de la gracia recibida se explayen también en su relación con las demás criaturas y con el mundo que los rodea, y provoque esa sublime fraternidad con todo lo creado que tan luminosamente vivió san Francisco de Asís”. (Párrafo nº 221)





Párrafo nº 3

Ahora, frente al deterioro ambiental global, quiero dirigirme a cada persona que habita este planeta.



Párrafo nº 6

«la degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana» ()

 

Párrafo nº 8

() que cada uno se arrepienta de sus propias maneras de dañar el planeta () Porque «un crimen contra la naturaleza es un crimen contra nosotros mismos y un pecado contra Dios »

 

 

Párrafo nº 9

() lo divino y lo humano se encuentran en el más pequeño detalle contenido en los vestidos sin costuras de la creación de Dios, hasta en el último grano de polvo de nuestro planeta.

 

Párrafo nº 11

Así como sucede cuando nos enamoramos de una persona, cada vez que él (san Francisco de Asís) miraba el sol, la luna o los más pequeños animales, su reacción era cantar, incorporando en su alabanza a las demás criaturas. () porque para él cualquier criatura era una hermanaunida a él con lazos de cariñoPor eso se sentía llamado a cuidar todo lo que existe. Su discípulo san Buenaventura decía de él que, « lleno de la mayor ternura al considerar el origen común de todas las cosas, daba a todas las criaturas, por más despreciables que parecieran, el dulce nombre de hermanas». Esta convicción no puede ser despreciada como un romanticismo irracional, porque tiene consecuencias en las opciones que determinan nuestro comportamiento. Si nos acercamos a la naturaleza y al ambiente sin esta apertura al estupor y a la maravilla, si ya no hablamos el lenguaje de la fraternidad y de la belleza en nuestra relación con el mundo, nuestras actitudes serán las del dominador, del consumidor o del mero explotador de recursos, incapaz de poner un límite a sus intereses inmediatos. En cambio, si nos sentimos íntimamente unidos a todo lo que existe, la sobriedad y el cuidado brotarán de modo espontáneo. La pobreza y la austeridad de san Francisco no eran un ascetismo meramente exterior, sino algo más radical: una renuncia a convertir la realidad en mero objeto de uso y de dominio.



Párrafo nº 12

Por otra parte, san Francisco, fiel a la Escritura, nos propone reconocer la naturaleza como un espléndido libro en el cual Dios nos habla y nos refleja algo de su hermosura y de su bondad: « A través de la grandeza y de la belleza de las criaturas, se conoce por analogía al autor» (Sb 13,5), y «su eterna potencia y divinidad se hacen visibles para la inteligencia a través de sus obras desde la creación del mundo» (Rm 1,20). Por eso, él pedía que en el convento siempre se dejara una parte del huerto sin cultivar, para que crecieran las hierbas silvestres, de manera que quienes las admiraran pudieran elevar su pensamiento a Dios, autor de tanta belleza. El mundo es algo más que un problema a resolver, es un misterio gozoso que contemplamos con jubilosa alabanza.

 

Párrafo nº 13

Deseo reconocer, alentar y dar las gracias a todos los que, en los más variados sectores de la actividad humana, están trabajando para garantizar la protección de la casa que compartimos.



Párrafo nº 14

Como dijeron los Obispos de Sudáfrica, «se necesitan los talentos y la implicación de todos para reparar el daño causado por el abuso humano a la creación de Dios ».

 

Párrafo nº 16

la invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura, el sentido humano de la ecología, ()



Capítulo primero

Párrafo nº 42

Porque todas las criaturas están conectadas, cada una debe ser valorada con afecto y admiración, y todos los seres nos necesitamos unos a otros.

 

Párrafo nº 53

Nunca hemos maltratado y lastimado nuestra casa común como en los últimos dos siglos. Pero estamos llamados a ser los instrumentos del Padre Dios para que nuestro planeta sea lo que él soñó al crearlo y responda a su proyecto de paz, belleza y plenitud.

 

Capítulo segundo

Párrafo nº 64

Si el solo hecho de ser humanos mueve a las personas a cuidar el ambiente del cual forman parte, «los cristianos, en particular, descubren que su cometido dentro de la creación, así como sus deberes con la naturaleza y el Creador, forman parte de su fe ». Por eso, es un bien para la humanidad y para el mundo que los creyentes reconozcamos mejor los compromisos ecológicos que brotan de nuestras convicciones.

 

Párrafo nº 66

Los relatos de la creación en el libro del Génesis contienen, en su lenguaje simbólico y narrativo, profundas enseñanzas sobre la existencia humana y su realidad histórica. Estas narraciones sugieren que la existencia humana se basa en tres relaciones fundamentales estrechamente conectadas: la relación con Dios, con el prójimo y con la tierra. Según la Biblia, las tres relaciones vitales se han roto, no sólo externamente, sino también dentro de nosotros. Esta ruptura es el pecado. La armonía entre el Creador, la humanidad y todo lo creado fue destruida por haber pretendido ocupar el lugar de Dios, negándonos a reconocernos como criaturas limitadas. Este hecho desnaturalizó también el mandato de «dominar» la tierra (cf. Gn 1,28) y de «labrarla y cuidarla» (cf. Gn 2,15). Como resultado, la relación originariamente armoniosa entre el ser humano y la naturaleza se transformó en un conflicto (cf. Gn 3,17-19). Por eso es significativo que la armonía que vivía san Francisco de Asís con todas las criaturas haya sido interpretada como una sanación de aquella ruptura. Decía san Buenaventura que, por la reconciliación universal con todas las criaturas, de algún modo Francisco retornaba al estado de inocencia primitiva. Lejos de ese modelo, hoy el pecado se manifiesta con toda su fuerza de destrucción en las guerras, las diversas formas de violencia y maltratoel abandono de los más frágiles, los ataques a la naturaleza.



Párrafo nº 67

La tierra nos precede y nos ha sido dada. Esto permite responder a una acusación lanzada al pensamiento judío-cristiano: se ha dicho que, desde el relato del Génesis que invita a «dominar» la tierra (cf. Gn 1,28), se favorecería la explotación salvaje de la naturaleza presentando una imagen del ser humano como dominante y destructivo. Esta no es una correcta interpretación de la Biblia como la entiende la Iglesia. Si es verdad que algunas veces los cristianos hemos interpretado incorrectamente las Escrituras, hoy debemos rechazar con fuerza que, del hecho de ser creados a imagen de Dios y del mandato de dominar la tierra, se deduzca un dominio absoluto sobre las demás criaturas. Es importante leer los textos bíblicos en su contexto, con una hemenéutica adecuada, y recordar que nos invitan a «labrar y cuidar» el jardín del mundo (cf. Gn 2,15). Mientras «labrar» significa cultivar, arar o trabajar, «cuidar» significa proteger, custodiar, preservar, guardar, vigilar. Esto implica una relación de reciprocidad responsable entre el ser humano y la naturaleza. Cada comunidad puede tomar de la bondad de la tierra lo que necesita para su supervivencia, pero también tiene el deber de protegerla (…)

 

Párrafo nº 68

Esta responsabilidad ante una tierra que es de Dios implica que el ser humano, dotado de inteligencia, respete las leyes de la naturaleza y los delicados equilibrios entre los seres de este mundo, porque «él lo ordenó y fueron creados, él los fijó por siempre, por los siglos, y les dio una ley que nunca pasará » (Sal 148,5b-6). De ahí que la legislación bíblica se detenga a proponer al ser humano varias normas, no sólo en relación con los demás seres humanos, sino también en relación con los demás seres vivos: « Si ves caído en el camino el asno o el buey de tu hermano, no te desentenderás de ellos […] Cuando encuentres en el camino un nido de ave en un árbol o sobre la tierra, y esté la madre echada sobre los pichones o sobre los huevos, no tomarás a la madre con los hijos» (Dt 22,4.6). En esta línea, el descanso del séptimo día no se propone sólo para el ser humano, sino también «para que reposen tu buey y tu asno» (Ex 23,12). De este modo advertimos que la Biblia no da lugar a un antropocentrismo despótico que se desentienda de las demás criaturas.

 

Párrafo nº 69

A la vez que podemos hacer un uso responsable de las cosas, estamos llamados a reconocer que los demás seres vivos tienen un valor propio ante Dios y, « por su simple existencia, lo bendicen y le dan gloria »,41 porque el Señor se regocija en sus obras (cf. Sal 104,31). Precisamente por su dignidad única y por estar dotado de inteligencia, el ser humano está llamado a respetar lo creado con sus leyes internas, ya que « por la sabiduría el Señor fundó la tierra » (Pr 3,19). Hoy la Iglesia no dice simplemente que las demás criaturas están completamente subordinadas al bien del ser humano, como si no tuvieran un valor en sí mismas y nosotros pudiéramos disponer de ellas a voluntad. Por eso los Obispos de Alemania enseñaron que en las demás criaturas « se podría hablar de la prioridad del ser sobre el ser útiles».42 El Catecismo cuestiona de manera muy directa e insistente lo que sería un antropocentrismo desviado: «Toda criatura posee su bondad y su perfección propias […] Las distintas criaturas, queridas en su ser propio, reflejan, cada una a su manera, un rayo de la sabiduría y de la bondad infinitas de Dios. Por esto, el hombre debe respetar la bondad propia de cada criatura para evitar un uso desordenado de las cosas ».

 

Párrafo nº 72

Los Salmos con frecuencia invitan al ser humano a alabar a Dios creador: «Al que asentó la tierra sobre las aguas, porque es eterno su amor » (Sal 136,6). Pero también invitan a las demás criaturas a alabarlo: «¡Alabadlo, sol y luna, alabadlo, estrellas lucientes, alabadlo, cielos de los cielos, aguas que estáis sobre los cielos! Alaben ellos el nombre del Señor, porque él lo ordenó y fueron creados » (Sal 148,3-5).

 

Párrafo nº 77

El amor de Dios es el móvil fundamental de todo lo creado: «Amas a todos los seres y no aborreces nada de lo que hiciste, porque, si algo odiaras, no lo habrías creado » (Sb 11,24). Entonces, cada criatura es objeto de la ternura del Padre, que le da un lugar en el mundo.

 

Párrafo nº 78

Si reconocemos el valor y la fragilidad de la naturaleza, y al mismo tiempo las capacidades que el Creador nos otorgó, esto nos permite terminar hoy con el mito moderno del progreso material sin límites. Un mundo frágil, con un ser humano a quien Dios le confía su cuidado, interpela nuestra inteligencia para reconocer cómo deberíamos orientar, cultivar y limitar nuestro poder.



Párrafo nº 82

Pero también sería equivocado pensar que los demás seres vivos deban ser considerados como meros objetos sometidos a la arbitraria dominación humana. Cuando se propone una visión de la naturaleza únicamente como objeto de provecho y de interés, esto también tiene serias consecuencias en la sociedad.



Párrafo nº 83

Así agregamos un argumento más para rechazar todo dominio despótico e irresponsable del ser humano sobre las demás criaturas. El fin último de las demás criaturas no somos nosotros. Pero todas avanzan, junto con nosotros y a través de nosotros, hacia el término común, que es Dios, en una plenitud trascendente donde Cristo resucitado abraza e ilumina todo. Porque el ser humano, dotado de inteligencia y de amor, y atraído por la plenitud de Cristo, está llamado a reconducir todas las criaturas a su Creador.

 

Párrafo nº 84

IV. El mensaje de cada criatura en la armonía de todo lo creado

Cuando insistimos en decir que el ser humano es imagen de Dios, eso no debería llevarnos a olvidar que cada criatura tiene una función y ninguna es superflua. Todo el universo material es un lenguaje del amor de Dios, de su desmesurado cariño hacia nosotros. El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de Dios.

 

Párrafo nº 85

Dios ha escrito un libro precioso, «cuyas letras son la multitud de criaturas presentes en el universo». Bien expresaron los Obispos de Canadá que ninguna criatura queda fuera de esta manifestación de Dios: «Desde los panoramas más amplios a la forma de vida más ínfima, la naturaleza es un continuo manantial de maravilla y de temor. Ella es, además, una continua revelación de lo divino ».Los Obispos de Japón, por su parte, dijeron algo muy sugestivo: « Percibir a cada criatura cantando el himno de su existencia es vivir gozosamente en el amor de Dios y en la esperanza » Esta contemplación de lo creado nos permite descubrir a través de cada cosa alguna enseñanza que Dios nos quiere transmitir, porque «para el creyente contemplar lo creado es también escuchar un mensaje, oír una voz paradójica y silenciosa ». Podemos decir que, «junto a la Revelación propiamente dicha, contenida en la sagrada Escritura, se da una manifestación divina cuando brilla el sol y cuando cae la noche». Prestando atención a esa manifestación, el ser humano aprende a reconocerse a sí mismo en la relación con las demás criaturas: «Yo me autoexpreso al expresar el mundo; yo exploro mi propia sacralidad al intentar descifrar la del mundo ».

 

Párrafo nº 86

El conjunto del universo, con sus múltiples relaciones, muestra mejor la inagotable riqueza de Dios. Santo Tomás de Aquino remarcaba sabiamente que la multiplicidad y la variedad provienen «de la intención del primer agente», que quiso que «lo que falta a cada cosa para representar la bondad divina fuera suplido por las otras », porque su bondad « no puede ser representada convenientemente por una sola criatura ». Por eso, nosotros necesitamos captar la variedad de las cosas en sus múltiples relaciones. Entonces, se entiende mejor la importancia y el sentido de cualquier criatura si se la contempla en el conjunto del proyecto de Dios. Así lo enseña el Catecismo: « La interdependencia de las criaturas es querida por Dios. El sol y la luna, el cedro y la florecilla, el águila y el gorrión, las innumerables diversidades y desigualdades significan que ninguna criatura se basta a sí misma, que no existen sino en dependencia unas de otras, para complementarse y servirse mutuamente ».

 

Párrafo nº 87

Cuando tomamos conciencia del reflejo de Dios que hay en todo lo que existe, el corazón experimenta el deseo de adorar al Señor por todas sus criaturas y junto con ellas, como se expresa en el precioso himno de san Francisco de Asís:

« Alabado seas, mi Señor,

con todas tus criaturas,

especialmente el hermano sol,

por quien nos das el día y nos iluminas. Y es bello y radiante con gran esplendor, de ti, Altísimo, lleva significación. Alabado seas, mi Señor,

por la hermana luna y las estrellas,

en el cielo las formaste claras y preciosas, y bellas. Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento y por el aire, y la nube y el cielo sereno,

y todo tiempo,

por todos ellos a tus criaturas das sustento. Alabado seas, mi Señor, por la hermana agua, la cual es muy humilde, y preciosa y casta. Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego, por el cual iluminas la noche, 
y es bello, y alegre y vigoroso, y fuerte ».

 

Párrafo nº 88

Los Obispos de Brasil han remarcado que toda la naturaleza, además de manifestar a Dios, es lugar de Su presenciaEn cada criatura habita Su Espíritu vivificante que nos llama a una relación con Él. El descubrimiento de esta presencia estimula en nosotros el desarrollo de las «virtudes ecológicas».

 

Párrafo nº 89

V. Una Comunión Universal

89. Las criaturas de este mundo no pueden ser consideradas un bien sin dueño: « Son tuyas, Señor, que amas la vida » (Sb 11,26). Esto provoca la convicción de que, siendo creados por el mismo Padre, todos los seres del universo estamos unidos por lazos invisibles y conformamos una especie de familia universal, una sublime comunión que nos mueve a un respeto sagrado, cariñoso y humilde.

 

Párrafo nº 91

No puede ser real un sentimiento de íntima unión con los demás seres de la naturaleza si al mismo tiempo en el corazón no hay ternura, compasión y preocupación por los seres humanos. Es evidente la incoherencia de quien lucha contra el tráfico de animales en riesgo de extinción, pero permanece completamente indiferente ante la trata de personas, se desentiende de los pobres o se empeña en destruir a otro ser humano que le desagrada. Esto pone en riesgo el sentido de la lucha por el ambiente. No es casual que, en el himno donde san Francisco alaba a Dios por las criaturas, añada lo siguiente: «Alabado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan por tu amor ». Todo está conectado.

 

Párrafo nº 92

Por otra parte, cuando el corazón está auténticamente abierto a una comunión universal, nada ni nadie está excluido de esa fraternidad. Por consiguiente, también es verdad que la indiferencia o la crueldad ante las demás criaturas de este mundo siempre terminan trasladándose de algún modo al trato que damos a otros seres humanos. El corazón es uno solo, y la misma miseria que lleva a maltratar a un animal no tarda en manifestarse en la relación con las demás personasTodo ensañamiento con cualquier criatura « es contrario a la dignidad humana ». () Todo está relacionado, y todos los seres humanos estamos juntos como hermanos y hermanas en una maravillosa peregrinación, entrelazados por el amor que Dios tiene a cada una de sus criaturas y que nos une también, con tierno cariño, al hermano sol, a la hermana luna, al hermano río y a la madre tierra.

 

Párrafo nº 96

VII. La mirada de Jesús

Jesús asume la fe bíblica en el Dios creador y destaca un dato fundamental: Dios es Padre (cf. Mt 11,25). En los diálogos con sus discípulos, Jesús los invitaba a reconocer la relación paterna que Dios tiene con todas las criaturas, y les recordaba con una conmovedora ternura cómo cada una de ellas es importante a sus ojos: «¿No se venden cinco pajarillos por dos monedas? Pues bien, ninguno de ellos está olvidado ante Dios» (Lc 12,6). « Mirad las aves del cielo, que no siembran ni cosechan, y no tienen graneros. Pero el Padre celestial las alimenta » (Mt 6,26).

 

Párrafo nº 97

El Señor (Jesucristo) podía invitar a otros a estar atentos a la belleza que hay en el mundo porque Él mismo estaba en contacto permanente con la naturaleza y le prestaba una atención llena de cariño y asombro. Cuando recorría cada rincón de su tierra se detenía a contemplar la hermosura sembrada por su Padre, e invitaba a sus discípulos a reconocer en las cosas un mensaje divino: «Levantad los ojos y mirad los campos, que ya están listos para la cosecha» (Jn 4,35). «El reino de los cielos es como una semilla de mostaza que un hombre siembra en su campo. Es más pequeña que cualquier semilla, pero cuando crece es mayor que las hortalizas y se hace un árbol » (Mt 13,31-32).

 

Párrafo nº 98

Jesús vivía en armonía plena con la creación, y los demás se asombraban: «¿Quién es este, que hasta el viento y el mar le obedecen?» (Mt 8,27).

 

Párrafo nº 100

«Dios quiso que en Él residiera toda la Plenitud. Por Él quiso reconciliar consigo todo lo que existe en la tierra y en el cielo, restableciendo la paz por la sangre de su cruz» (Col 1,19-20). Esto nos proyecta al final de los tiempos, cuando el Hijo entregue al Padre todas las cosas y « Dios sea todo en todos » (1 Co 15,28). De ese modo, las criaturas de este mundo ya no se nos presentan como una realidad meramente natural, porque el Resucitado las envuelve misteriosamente y las orienta a un destino de plenitud. Las mismas flores del campo y las aves que él contempló admirado con sus ojos humanos, ahora están llenas de su presencia luminosa.

 

Capítulo tercero

Párrafo nº 108

De hecho, la técnica tiene una inclinación a buscar que nada quede fuera de su férrea lógica, y «el hombre que posee la técnica sabe que, en el fondo, esta no se dirige ni a la utilidad ni al bienestar, sino al dominio; el dominio, en el sentido más extremo de la palabra». Por eso « intenta controlar tanto los elementos de la naturaleza como los de la existencia humana»

 

Párrafo nº 111

La cultura ecológica no se puede reducir a una serie de respuestas urgentes y parciales a los problemas que van apareciendo en torno a la degradación del ambiente, al agotamiento de las reservas naturales y a la contaminación. Debería ser una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático.

 

Párrafo nº 127

No obstante, cuando en el ser humano se daña la capacidad de contemplar y de respetar, se crean las condiciones para que el sentido del trabajo se desfigure.



Párrafo nº 130

Recuerda con firmeza que el poder humano tiene límites y que « es contrario a la dignidad humana hacer sufrir inútilmente a los animales y sacrificar sin necesidad sus vidas».

 

Capítulo cuarto

Párrafo nº 138

No está de más insistir en que todo está conectado.

 

Párrafo nº 140

Así como cada organismo es bueno y admirable en sí mismo por ser una criatura de Dios, lo mismo ocurre con el conjunto armonioso de organismos en un espacio determinado, funcionando como un sistema.



Capítulo quinto 

Párrafo nº 200

Si una mala comprensión de nuestros propios principios a veces nos ha llevado a justificar el maltrato a la naturaleza o el dominio despótico del ser humano sobre lo creado o las guerras, la injusticia y la violencia, los creyentes podemos reconocer que de esa manera hemos sido infieles al tesoro de sabiduría que debíamos custodiar.



Capítulo sexto

Párrafo nº 210

La educación ambiental debería disponernos a dar ese salto hacia el Misterio, desde donde una ética ecológica adquiere su sentido más hondo. Por otra parte, hay educadores capaces de replantear los itinerarios pedagógicos de una ética ecológica, de manera que ayuden efectivamente a crecer en la solidaridad, la responsabilidad y el cuidado basado en la compasión.



Párrafo nº 211

La educación en la responsabilidad ambiental puede alentar diversos comportamientos que tienen una incidencia directa e importante en el cuidado del ambiente, como evitar el uso de material plástico y de papel, reducir el consumo de agua, separar los residuos, cocinar sólo lo que razonablemente se podrá comer, tratar con cuidado a los demás seres vivos ()

 

Párrafo nº 213

r

Difunde esta información y ayúdanos

28 Comentarios

  1. Antonio

    Un bálsamo que reconciliará a muchos católicos con la Iglesia.

    Responder
    • Enrique Gardó Máñez

      Incluso agnósticos como yo nos hemos sentido reconciliados con esa Verdad, que se llama AMOR y que el Papa Francisco tan bien la expresa y representa. Gracias.

      Responder
      • JPIC Misión Compartida Laicos OFM

        Es un tema que nos ocupa a todos sin ninguna distinción, porque se trata de nuestra casa y por consiguiente de nuestra vida.

        Responder
    • JPIC Misión Compartida Laicos OFM

      Mil gracias por tu apoyo y oración.

      Responder
  2. Olga eyre

    Gracias papa por acordarte de estos pobres seres los animales,tan maltratados,esto hara que me reconcilie con dios

    Responder
  3. Jeronimo

    Incluso para los que no creemos, nos quitamos el gorro.Gracias

    Responder
  4. Josemari

    Bien. Pero la Iglesia, o por lo menos el Papa con su capacidad mediática, podía hacer algo mas. Hubo un Papa (Pío V) que horrorizado por las torturas a los todos las prohibió para los católico. También un rey de España hizo lo mismo.nLos curas y párrocos, los obispos que asisten impasibles a los veranos sangrientos de las fiestas de tortura, nunca dicen nada en sus homilías…¿A quién temen? ¿A quién defienden?

    Responder
  5. Manuel j.

    Ya era hora que un Papa reivindicara la protección para el medio ambiente y los animales. Tiempos actuales para acabar con las malas y horribles costumbres antiguas. Un paso importante para influir.

    Responder
  6. Wenceslao

    De acuerdo con el 4.Esta gente tiene mucho poder y hacen mas bien poco o nada.No basta decir buenas palabras,si de verdad quisieran, veriamos buenos resultados en un corto tiempo.

    Responder
  7. Perro

    Veremos con el transcurso del tiempo en que queda todo. Yo ya hace tiempo que deje de creer en los Reyes Magos.Viva los animales .

    Responder
  8. Aldeano

    Yo tambien pienso que han tenido tiempo de sobra para hacer algo, pero en fin , nunca es tarde, estaremos espectantes ….

    Responder
  9. Carlota

    Bienvenido al mundo real, deseo que se de un paso mas al frente.

    Responder
  10. Ciudadano

    Eso,ahora quiero verte hablar contra los asesinos de los toreros y los cazadores.

    Responder
  11. Anti

    Menos religion y mas educacion.

    Responder
  12. Francisco gonzález benito

    Sí, pero que al menos sea laica y científica, porque si no, vamos a tener más de lo mismo, esto es:nnNiñ@s convertidos en adultos bribones, cantamañanas y sentimentalistas, al estilo de los Papas, hablando de amor y de empatía, mientras unos 56 billones de animales no humanos (excluyendo los acuáticos), son torturados y asesinados al año en todo el mundo, solamente por causas tan frívolas como: la comodidad personal, la costumbre social, la conveniencia cultural o el gusto de alimentarse de una determinada manera.

    Responder
  13. Guau

    Con permiso del papa:nToreros y cazadores . ASESINOS.

    Responder
  14. Extraterrestre

    Papa,por favor intervenga ante semejante holocausto animal, y despues les creeremos.

    Responder
  15. Nani

    De creyente yo tengo poco PERO me da igual COMO se formule el mensaje para convencer sobre la necesidad de conservar la naturaleza y tratar dignamente a todo los seres vivos. A ver si en España se DESCONECTA la relación entre los festejos religiosos, patronales, de la tortura de varios tipos de animales según el pueblo, además de que en general la gente se de cuenta de lo mal que se han hecho las cosas y corrijan actitudes (en vez de esgrimir los típicos tópicos,excusas, de «siempre se ha hecho así… de toda la vida… es tradición…» Pues, Equivocarse es humanos, pero de sabios es rectificar!! y cuanto antes mejor para todos!!

    Responder
  16. Super

    Va a ser dificil convencer a esta gente de todo esto. Los adultos ya no tienen solucion posible, tal vez con fuertes multas, ese es el unico idioma que entienden. Y a los niños habria que educarles, y para eso hay que querer hacerlo.

    Responder
  17. Adelante

    ANIMALES SIEMPRE.!

    Responder
  18. Luisa

    Acabo de firmar la petición, «#JusticiaparaCecil, el león asesinado por cazadores de trofeos en Zimbabwe»nnMe parece un tema muy importante. ¿Nos apoyas?nnAquí tienes el enlace:nnhttp://www.change.org/p/justiciaparacecil-el-le%C3%B3n-asesinado-por-cazadores-de-trofeos-en-zimbabwe

    Responder
  19. Antisadicos

    Bravo Luisa.

    Responder
  20. Perro

    Ya hemos firmado toda la panda por lo del leon asesinado ,mal que le pese a algun hijo de puta que anda por aqui.

    Responder
  21. Marisa

    Hola!nnAcabo de firmar la petición, «Alcalde de Estepona: Detenga la captura y exterminio de gatos no identificados con microchip»nnMe parece un tema muy importante. ¿Nos apoyas?nnAquí tienes el enlace:nnhttp://www.change.org/p/alcalde-de-estepona-detenga-la-captura-y-exterminio-de-gatos-no-identificados-con-microchip

    Responder
  22. Loli

    Todos contra la injustucia,y el abuso a los animales.

    Responder
  23. Alice

    Me quedo con la nobleza de los animales, y aborrezco todos los defectos de las personas.

    Responder
  24. adriana gimenez

    quiero saber que quiere decir en el vestido sin costura

    Responder
  25. Esther

    Buenisimo articulo PACMA, habeis hecho muy bien en recopilarlo y exponerlo…. yo x mi parte pienso copiar algunos textos y divulgarlos x las redes, a ver si hacen mella en todos esos farsantes q se hacen llamar cristianos, como son: cazadores, toreros, taurinos y maltratadores y asesinos de animales… y demás terroristas de la naturaleza. Y tmbn he de confesar q dichos articulos me han hecho recapacitar y reconciliarme con Dios. Muchas gracias. Seguire, como siempre, atenta a vuestros pasos y logros. Animo y adelante PACMA, q cada vez teneis mas adeptos, y confío q todos juntos seguiremos avanzando hacia una humanidad más civilizada.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias de interés

PACMA se presenta a las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo

Presentamos a algunos de nuestros candidatos y candidatas para las próximas elecciones autonómicas y municipales.

Save The Octopuses: convocamos un nuevo acto internacional contra la granja de pulpos de Las Palmas de Gran Canaria

Este año volvemos a convocar un gran acto internacional contra la granja de pulpos que se pretende abrir en Las Palmas de Gran Canaria.

PACMA pide cárcel para los dos empleados que protagonizaron los brutales vídeos de maltrato animal en Vivotecnia

Presentamos un escrito de acusación contra los dos empleados de Vivotecnia que aparecen en los vídeos publicados por Cruelty Free International en abril de 2021.

PACMA considera el texto de la reforma del Código Penal una «chapuza»

Analizamos el texto final del proyecto de modificación del Código Penal en materia de maltrato animal.

PACMA, tras la publicación del texto final de la Ley de Protección Animal: «Debe ser retirada por excluir a más animales de los que incluye»

Tras conocer el texto final de la futura ley de protección animal, pedimos su retirada por sus múltiples carencias y por dejar desprotegidos a la gran mayoría de animales.

PACMA documenta las Luminarias: caballos doblegados a las brasas del fuego

Hemos documentado las Luminarias, una tradición obsoleta y anacrónica en San Bartolomé de Pinares (Ávila) en la que los caballos son sometidos y obligados a atravesar hogueras.

0
    0
    Su cesta
    El carro esta vacioVolver a la tienda